BARRIO INTERCULTURAL SUSTENTABLE. Comunidad de Cambio  

Posted by PRODUCCION SOCIAL DEL HABITAT


Caso de diseño participativo de barrio y vivienda desarrollado para la Comunidad Mapuche Curruhinca y los Vecinos Sin techo y por una vivienda digna. Proceso que surge de la lucha estratégica entre estos dos actores declarando la emergencia habitacional en la ciudad en el año 2004. En este proceso, en el año 2011,  logran la media sanción para la  restitución de la tierra a la comunidad Mapuche. Esta comunidad decide, a su vez, la cesión de 100 hectáreas, en propiedad colectiva o comunitaria, para la construcción de un barrio intercultural en una zona de bosque nativo, ubicada a treinta cuadras de la plaza del centro de la ciudad y al lado de los barrios de mayor poder adquisitivo, para demostrar que otra forma de sociedad y de urbanización es posible. Desarrollan un acuerdo cultural – social y se denominan “Comunidad de Cambio”.

El proyecto, así debe enfrentar la complejidad del aspecto intercultural, la sustentabilidad y la inserción en un proceso político de incidencia para lograr la restitución total de la tierra con la aprobación en el senado y el enfrentamiento a una sociedad local dividida entre blancos ricos, y blancos pobres  y mapuches.

El proceso de diseño se desarrolla entre 2011 y 2012 y son contratados 11 profesionales de distintas disciplinas a través de un proyecto financiado por la nación por DINAPREM, administrado por el Municipio y dirigido por la comunidad organizada.

Se realiza el proyecto barrial y de vivienda, con propuesta de tecnologías renovables, propuestas alternativas de producción de obra (materialidad), normativas integrales participativas barriales denominada “carta del barrio”, formas productivas de economía social y un conjunto de proyectos estratégicos urbanos integrales (para lograr urbanización y equipamientos complementarios). Adicionalmente, este proceso se asentó en una propuesta estratégica de convenios y articulaciones con actores claves que complementaran los objetivos integrales como universidades (La Plata), otros organismos públicos como el INTI, secundarios técnicos EPET, organizaciones sociales (locales, nacionales e internacionales), culturales, etc.
Se logra, a través de un proceso de gestión integral con otras organizaciones sociales y la mesa política intersectorial (Comunidad Mapuche Curruhinca, Federación Mapuche, Vecinos Sin techo, Intendencia de Parques y Municipio), la aprobación por el Municipio de un Instituto de Vivienda y Hábitat, donde participan activamente tres miembros de la organización. Desde allí, se impulsaron y aprobaron, la normativa de autogestión, construcción en adobe y la de plusvalía urbana, además de, generar un espacio articulador de programas Nacionales que llegan a la ciudad cambiando la forma política – técnica de gestión social del hábitat.



Desde el 2013 se comienza la autoconstrucción de un Centro Productivo de Tecnologías renovables que inicialmente se convierte en obrador, y centro de reunión.  Desde 2014 se logra el financiamiento de las primeras 56 viviendas y la formación de dos cooperativas de trabajo de obra. Uno de la comunidad Mapuche y otra de los blancos. Un porcentaje de esas viviendas, es producida con el concepto de permacultura en un proceso de experimentación – aprendizaje y trabajo voluntario de parte de las familias que adhieren a esta forma de vida. En la actualidad ya tiene 85% de avance de obra. Por convenio con  la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) se construyó un centro educativo.


2015 comenzará un nuevo proceso de desarrollo de proyecto ejecutivo y  avance de obra para 100 viviendas más y con procesos de gestión con la provincia para la concreción de la extensión de infraestructura. Además de proyectos urbanos complementarios como un Secundario Técnico con orientación a energías renovables (EPET), sobre tierra cedida por la organización.

Para mas información ver:




DISEÑO PARTICIPATIVO UNA REFLEXIÓN SOBRE SU INCIDENCIA EN ASPECTOS AMBIENTALES Y DE ECONOMÍA SOCIAL  

Posted by PRODUCCION SOCIAL DEL HABITAT

ARTICULO DE REVISTA: CUADERNO DE VIVIENDA Y URBANISMO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. BOGOTÁ. COLOMBIA.

REVISTA VOLUMEN.5 Nº10 (2012)


Diseño participativo: Estrategia efectiva para el mejoramiento ambiental y economía social en viviendas de baja renta

Mariana Enet


Resumen



Tradicionalmente los programas públicos de vivienda de baja renta en Argentina se realizan con escasa participación del usuario en su diseño. Son programas definidos sin considerar las condiciones culturales, ambientales y productivas de sus destinatarios. Tanto desde evaluaciones oficiales como de las externas se verifican desfases entre el uso y el diseño. Esta situación incide en la poca apropiación y mantenimiento, deficiencias en la calidad técnica y ambiental, reducción de la vida útil de las viviendas, aumento del gasto energético para su acondicionamiento térmico y muchas veces pérdida de actividades de subsistencia y/o de trabajo por localización inadecuada.

Palabras clave



Baja renta; diseño participativo; economía social; política pública; sustentabilidad


 

Posted by PRODUCCION SOCIAL DEL HABITAT

Memoria Foro Internacional de intercambio sobre Políticas Descentralizadas de Vivienda y Hábitat.

Fuente: Red HABITAT
19-03-2013- Reproducido por HIC (Coalición Internacional del hábitat)

Esta publicación recoge las reflexiones y aportes de tres eventos que se realizaron en la ciudad de La Paz, los primeros días del mes de febrero de 2012. Estas actividades fueron ejecutadas por Red Hábitat en el marco del proyecto "Implementación con enfoque de género de los derechos constitucionalizados al hábitat, vivienda y ciudad” apoyado por la ACCD y el ODESC.
El proyecto se ha trazado el desafió de trabajar propuestas para la incidencia política orientadas a efectivizar los derechos a la vivienda y hábitat en el ámbito del municipio de La Paz. Durante el 2011 se ha impulsado la construcción participativa de una propuesta de política de vivienda y hábitat para este municipio. Precisamente para enriquecer este avance se han desarrollado tres actividades, que fueron las siguientes:
a) Foro Internacional de Intercambio sobre Políticas Descentralizadas de Vivienda y Hábitat, que se realizó en base a cuatro paneles temáticos con la participaron miembros del HIC de varios países de América Latina y España. Además de ellos se contó con la participación de los expertos Juli Ponce Solé de España, Eduardo Reese, de la Argentina y la Concejala María Luisa Maldonado, del Municipio Metropolitano de Quito, que fue la impulsora para la elaboración y aprobación de una política de vivienda para ese municipio de Ecuador.
b) Conferencia sobre las oportunidades y limitaciones en la implementación de las autonomías municipales en Bolivia en materia de vivienda y hábitat, a la luz de la experiencia española.
c) Conversatorio sobre Ciudades Seguras para las Mujeres, que contó con la participación Ana Falú y Liliana Rainiero de la Red Mujer Hábitat del HIC, como expositoras centrales.
Un especial interés de estas actividades fue analizar los alcances del ámbito competencial, que en materia de vivienda y hábitat contempla la Constitución Política del Estado y la Ley Marco de Autonomías y Descentralización Andrés Ibáñez, y cuáles serán los desafíos, oportunidades y limitaciones de su implementación por parte de los gobiernos municipales. También es lograr un acercamiento al debate sobre la Reforma Urbana, Función Social de la Propiedad, Distribución de las Plusvalías Urbanas como temas estratégicos para una gestión democrática y equitativa de la ciudad y sus recursos incluyendo el suelo y vivienda.
La memoria que presentamos tiene el propósito de facilitar material que incluye artículos muy interesantes y útiles para aportar al proceso que vive Bolivia en la ruta de la implementación de la Constitución Política del Estado, en lo que se refiere a la aplicación de las autonomías en materia de vivienda y hábitat.

La Paz, 1 y 2 de febrero de 2012.


* Para descargar la memoria del Foro Internacional de intercambio sobre Políticas Descentralizadas de Vivienda y Hábitat, haz click aquí.

Diseño con mirada de mujer  

Posted by PRODUCCION SOCIAL DEL HABITAT in


Este artículo explora el efecto del diseño arquitectónico y urbano desde la mirada de mujeres de barrios precarios. Mujeres que pareciera que fueran invisibles, se las niega, pero allí están sólo hay que aprender a mirarlas y las encontrarán.

La arquitectura “formal” refleja la ideología y el pensamiento de su época. También refleja, según quién sea el destinatario, cómo lo imagina y con qué derechos. En particular, determina los espacios para el desarrollo de actividades de la mujer dentro de la vivienda, el barrio y la configuración de la ciudad.
Estos espacios arquitectónicos y urbanos, determinados por otros, inciden fuertemente en las condiciones físico espaciales donde la mujer desarrolla sus actividades.
Mientras el diseño “formal” se desarrolla en academias, y se materializa para algunos sectores de la sociedad, la mayor parte de las ciudades Latinoamericanas se desarrolla por diseño “informal” o “espontáneo” de aquellos que están fuera. Este espacio arquitectónico informal, si bien no es pensado por otros, es resultado de estrategias de sobre vivencia de grandes sectores de la sociedad que son excluidos de derechos elementales para el desarrollo de la vida. En particular, según estadísticas, se observa una feminización de la pobreza y la exclusión. Por  su rol, reproductivo, productivo y de desarrollo social, en la mujer, se multiplican los efectos negativos.

El análisis se centrará en que: por una lado el espacio arquitectónico formal e informal determina condiciones en la mujer y en sus relaciones, pero por otro, ¿Podrá un nuevo modo de diseñar, incidir en la construcción social de la visión de la feminidad y masculinidad, su formas de relación y roles? Y en base a este proceso, ¿Podrá generar innovaciones, tanto en los espacios, como, en la forma de uso?

El diseño tradicional, que interpreta al otro, y el diseño participativo, que se construye con el otro, responden a dos lógicas contrapuestas

¿La lógica positivista tecnocrática, cerrada, pre -determinada, patriarcal y de clase.
o la lógica horizontal, dialéctica, evolutiva, flexible y adaptativa?

Una y otra lógica responden a dos formas de desarrollar diseño de los espacios para habitar.
Una refleja el pensamiento dominante del modelo de desarrollo capitalista y la otra, el pensamiento de un desarrollo centrado en el ser humano.

También se analizará, por un lado, cómo incide el diseño “informal”, como estrategia de sobre vivencia, y por otro lado, cómo incide el diseño “formalen la transformación de los asentamientos “informales.” Y en particular, en la inequidad de genero.  

Uno y otro tipo de diseño, son reforzadores de la inequidad y desprotección de la mujer en contextos habitacionales de riesgo.

La configuración espontánea de los asentamientos precarios se van desarrollando por sucesivos procesos de exclusión y acciones desesperadas por habitar espacios residuales de la ciudad. La forma de realizarlo es la clandestinidad y la ley del más fuerte. Para habitar la mujer debe enfrentar la violencia, someterse o asociarse en redes invisibles de sobrevivencia. El diseño “formal” de mejoramiento de barrio, desconociendo las luchas internas y sus redes, refuerza la inseguridad al romper sus estrategias.
Finalmente se analizará, desde las prácticas de diseño participativo, en qué medida es efectivo para lograr transformaciones sustentables en las relaciones de género y en la forma de apropiación y uso de los espacios habitacionales y urbanos.


Artículo que forma parte del libro "Caleidoscopio de las políticas territoriales. Un rompecabezas para armar" María Carla Rodríguez y María Mercedes Di Virgilio (Compiladoras) Editorial Prometeo. Buenos Aires. 2011. ISBN 978-987-574-491-2



CURSO DE PLANIFICACION Y DISEÑO PARTICIPATIVO PARA LA PRODUCCION SOCIAL DEL HABITAT Y VIVIENDA  

Posted by PRODUCCION SOCIAL DEL HABITAT

Red Hábitat con el apoyo del Fondo de Emancipación CONEXIÓN, a través de su proyecto “Mujeres Constructoras del Hábitat”, en coordinación con el CIDES-UMSA, Postgrado en Ciencias del Desarrollo de la Universidad Mayor de San Andrés, convocan al primer curso de Especialización en Planificación y Diseño Participativo para la Producción Social del Hábitat y Vivienda.
Objetivo del curso
Dotar a jóvenes profesionales de una formación complementaria e instrumentos
de planificación y diseño participativo para la producción social del hábitat
y vivienda, para que trabajen de forma autogestionaria y en equipos
multidisciplinarios, generando nuevas opciones laborales en el campo del
hábitat popular, desde la perspectiva de género y práctica de derechos.

Contenido temático

Módulo I: Derechos al hábitat, vivienda y ciudad

Módulo II: Contexto normativo

Módulo III: Acercamiento a la acción de política pública

Módulo IV: Las 10 preguntas clave para repensar las políticas
urbanas y habitacionales para la pobreza, desde la
concepción de la producción social del hábitat

Módulo V: Los 10 principales efectos negativos de las políticas
tradicionales de mejoramiento de barrios y el
incumplimiento de derechos

Módulo VI: La participación como palanca de transformación
política

Módulo VII: Espacios donde se incide para gestionar el hábitat

Módulo VIII: El diseño participativo desde la concepción de la
producción social del hábitat

Módulo IX: Nuevas capacidades profesionales para la asesoría
técnica social

Módulo X: Los 10 mitos que frenan el diseño participativo

Módulo XI: Metodología de intervención política social integral de
diseño participativo

Módulo XII: Técnicas de diseño participativo

Facilitadora internacional
Arquitecta Mariana Enet, Magister en Desarrollo Urbano de la Universidad
Nacional de Córdoba, Argentina. Especializada en la problemática del hábitat
popular y en metodologías participativas. Miembro de redes latinoamericanas
de incidencia en políticas de hábitat como HIC (Coalición Internacional del
Hábitat) y SELVIP (Secretaría Latinoamericana de Vivienda Popular).

Sobre el perfil de las y los estudiantes, se tomará en cuenta a:
• Jóvenes profesionales de distintas disciplinas (arquitectura, ingeniería,
trabajo social, psicología, sociología, etc.)
• Jóvenes profesionales que tengan sensibilidad social y quieran aportar
con proyectos a la producción social del hábitat y vivienda con
perspectiva de género y práctica de derechos.

Documentación que deben presentar las y los interesados:
• Fotocopia simple de carnet de identidad
• Fotocopia simple de título universitario
• Carta de solicitud de beca
• Curriculum vitae resumido

Fechas en que se desarrollará el curso:
• Del 29 de agosto al 24 de septiembre de 2011

Horarios:
• 8:00 am a 13:00 pm

Lugar:
CIDES-UMSA, Av. 14 de Septiembre Nº 4913, esquina calle 3 (Obrajes)
Las personas seleccionadas para las becas de estudio financiadas por Red
Hábitat y el Fondo de Emancipación serán comunicadas, vía correo electrónico,
hasta el 24 de agosto de 2011

VER DOCUMENTO CON PROGRAMA COMPLETO

VER MANUAL PEDAGÓGICO ARMADO PARA APOYO DEL CURSO

Diseño participativo ¿Es factible incorporarlo en las políticas públicas?  

Posted by PRODUCCION SOCIAL DEL HABITAT in



Son muchos los argumentos o "miedos" o "mitos" (ver los 10 mitos que frenan el diseño participativo en la sección articulos y en materiales pedagógicos) que se escuchan al momento de discutir si es factible o no realizar diseño participativo.

"Lleva más tiempo, es más caro, las familias no están formadas para opinar, la gente no quiere participar, no van a entender, etc."


El video, que se muestra en el blog, es una selección de momentos de un taller de diseño participativo en Tunuyán, Mendoza.


¿Por quién está dirigido?

Por dos miembros de las familias de un plan IPV.


¿Quiénes escuchan?

Otras familias que lograron incorporar al proceso luego de buscarlas por radio, ya que no conocian quiénes eran las otras familias que integraban el plan.


¿les llevó mucho tiempo poder dirigir un taller y comprender las pautas de diseño con enfoque ambiental?

Este es el tercer taller y fue organizado totalmente por las familias promotoras iniciales.


¿Qué tema discutían? ¿Qué nivel de comprensión tienen sobre el diseño, aspectos ambientales, control técnico y gestión con las autoridades?

Discuten la adecuación del diseño inicial considerando pautas ambientales, mejoramiento de materiales y forma de participación de las familias en su definición, gestión y control de obra.

Vea el video y se contestará las preguntas. Fue realizado dejando una cámara en un costado del salón sin la presencia de ningún técnico. Se realizó con partes claves del taller.

Video realizado por el equipo del LAHV (Laboratorio de Ambiente Humano y Vivienda) de INCIHUSA. CONICET. Elaborado con motivo de una presentación del caso en Lisboa.
Participación como asesora en metodología de diseño participativo y sistema integrado de diagnóstico + planificación + monitoreo + evaluación + comunicación.

Equipo LAHV que promovió el proyecto
Coordinador general de la investigación en Mendoza: Arq. Jorge Mitchell.
Equipo LAHV: Arq. Carlos De Rosa, Ing. José Luis Cortegoso, Arq. Mirza Basso, Érica Correa, Claudia Martínez, Jorge Fernández, Paula AcostaEquipo IPV: Graciela Plástina

Sería importante completar la reflexión con sus opiniones

 

Posted by PRODUCCION SOCIAL DEL HABITAT



PARTICIPACIÓN EN SIMPOSIO 24
INVESTIGACIÓN EN, DESDE Y SOBRE MOVIMIENTOS SOCIALES.

Investigacion Latinoamericana sobre PSH.

Experiencia de la red CYTED (Ciencia y Tecnología Iberoamericana) XIV.f


Ponencia presentada:

Resumen
En América Latina, entre un 60 a 80% de lo que se construye en las ciudades es producido sin la participación de profesionales. Es la producción de hábitat que se realiza fuera del mercado “formal”. Es aquel que los pobres utilizan como estrategia de sobrevivencia para poder tener un lugar para vivir dentro de la ciudad.
Esta afirmación nos indica la inadecuación entre necesidades sociales y las respuestas tradicionales que profesionales e investigadores desarrollamos.
Es un gran vacío, que como no está dentro del mercado, no se lo visualiza, se lo ignora y se lo criminaliza. En los planos oficiales suele estar catalogado como “áreas verdes” aunque esas áreas estén urbanizadas por años. Son las denominadas, por los sectores dominantes, como áreas “irregulares” o “ilegales”, para indicar que están fuera de lo normado dentro de la sociedad capitalista.
Son grandes sectores de la población que se ven obligado a ocupar áreas de riesgo y con soluciones precarias que afectan derechos civiles y políticos básicos.
Ante este gran vacío y desafío de reconversión de la situación
¿Qué respuesta brinda la investigación Latinoamericana?; ¿Qué relación tiene la problemática en la región?; ¿Cuál es la posibilidad de intercambio?; ¿En qué medida incide la posición política – ideológica en la propuesta científica – social?

¿Qué prioridad tiene para los estados y las universidades públicas su tratamiento?

¿Cómo se construye un conocimiento, apropiado y apropiable, por el sector popular?; ¿Con qué metodologías?; ¿Qué tipo de herramientas e instrumentos pueden contribuir a la determinación colectiva de un hábitat desde una concepción integral y contextualista?
Desde una experiencia colectiva producida por la red CYTED (Ciencia y Tecnología Iberoamericana) Red XIV de Tecnologías para el Hábitat Popular. La cual funcionó por más de diez años con la participación de investigadores de diversos países y organizaciones Latinoamericanas, se plantean algunas reflexiones basadas en experiencias de investigación – acción colectiva.


SIMPOSIO 32
AUTOGESTIÓN Y MOVIMIENTOS SOCIALES. BALANCE Y PERSPECTIVAS
Diseño participativo urbano ambiental en el fin del mundo. “Ushuaia”
Resumen
Las ciudades actuales, producto del modelo capitalista, son escenarios donde se visualiza la disputa entre el uso económico especulativo de la tierra y la necesidad social de habitar. Disputa inequitativa donde los sectores de poder son los que ponen las reglas y los sectores populares deben, necesariamente, romper lo establecido para poder habitar, para poder vivir.
El artículo describirá una experiencia autogestionaria de diseño urbano participativo sustentable, como una herramienta para incidir en la política y contar con un insumo en la negociación desigual.
Se describirá cómo, a través de modalidades participativas de diseño, se puede fortalecer la organización social, su relación con otras y su posicionamiento y visualización como actor propositivo y político. Cómo el diseño se convierte en una herramienta de visualización de una manera diferente de usar el suelo urbano. Cómo a través de propuestas colectivas se materializa la integralidad de propuestas sociales, ambientales y productivas. Sin embargo, también se analizarán sus limitaciones, si este proceso sólo queda en el ejercicio participativo de diseño y no va acompañado de una verdadera transformación de los sujetos sociales y de procesos de incidencia política y lucha social.

VOLUNTARIADO: TALLER ABIERTO PARA ESTUDIANTES. SAN JUAN. FAUD  

Posted by PRODUCCION SOCIAL DEL HABITAT








El jueves 11 de Noviembre de 2010 se realizó el taller de "Prácticas Solidarias de Voluntariado en Procesos Participativos para Mejorar el Hábitat Local" a cargo de la MSc. - Arq. Irene Blasco Lucas.

OBJETIVOS:
- Incentivar la participación de alumnos en prácticas solidarias de voluntariado comprometidas con procesos participativos realizados para mejorar el hábitat local de diferentes comunidades.-

-Compartir conocimientos y experiencias sobre modalidades alternativas de gestión en programas y proyectos destinados a mejorar el hábitat en distintos sectores de grupos de población.

- Difundir y promover las posibilidades que brinda el programa VU de la SPU.Destinado a Estudiantes universitarios de todos los niveles.


Programa
18:00 a 18:40hs.:
Planeamiento participativo en “el fin del mundo” (Ushuaia) y voluntariado en Montevideo Mag.-Arq. Mariana ENET (Asesora Social Independiente, Córdoba)
18:40 a 19:00hs.: Casos PROMEBA en San JuanArq. Silvia PONT (Programa Mejoramiento de Barrios: PROMEBA)
19:00 a 19:20hs.: Proyecto de desarrollo socio-territorial en el Dpto. SarmientoLic. Moira ICAZATTI (Subsecretaría de Agricultura Familiar: SsAF)
19:20 a 19:40hs: Programa “El desarrollo local como instrumento para el desarrollo nacional” Mag.-Lic. Pedro CORTÍNEZ (FACSO-UNSJ)
19:40 a 20:00hs.: Ejemplos de Proyectos VU nacionales y en la FAUD-UNSJMariano LUNA, Jorge MUÑOZ, Mag.-Arq. Irene BLASCO LUCAS
20:00 a 20:10hs: Pausa
20:10 a 21:30hs: Mesas de Diálogo21:30 a 22:00hs.: Exposición de conclusiones de las mesas de diálogo

ESTRATEGIA DE REDES (NET) SOCIALES PARA EL DESARROLLO

ESTRATEGIA DE REDES (NET) SOCIALES PARA EL DESARROLLO

Contributors

Mi foto
Arquitecta Magister en Desarrollo Urbano Especialista en Hábitat Popular Investigador y consultor en temas de Hábitat Contacto: marianaenet@gmail.com

FOTOS CON MAESTROS

FOTOS CON MAESTROS
Con el presidente "Pepe" Mujica

Con Enrique Ortiz

COMPAÑEROS

COMPAÑEROS
Familias San Antonio de los Baños. Cuba

SELVIP (Secretaría Latinoamericana de Vivienda Popular)

Organizaciones de inquilinos Lima, Cuzco y Trujillo. Perú

Union de Moradia Popular

CTU (Comité de Tierra Urbana) Venezuela

FUCVAM (Federación de Cooperativas de Vivienda) Uruguay

CYTED. red XIV.f. piramide México

HIC (Coalición Internacional del Hábitat)

Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba. Bolivia

Universidad Bolivariana. Venezuela
INDICE
LINKS RECOMENDADOS

Seguidores

Contador

Contador Gratis

Anuns

Sitio certificado por
Anuns
delivery drivers
cerchi in lega per bmw